La extinción puede resultar del hábitat inadecuado para las especies por causa de acciones humanas (por ejemplo, la tala de bosques o la contaminación severa de ríos), o mediante la fragmentación del hábitat. Ésta tiene el efecto de dividir a las poblaciones de especies anteriormente contiguas en pequeñas subpoblaciones. Si éstas son suficientemente pequeñas, entonces los procesos de causalidad conducen a aumentar las probabilidades de extinción en relativamente poco tiempo.
La superficie de los ecosistemas poco o nada perturbados se redujo extraordinariamente en las últimas décadas a medida que aumentaban la población y el consumo de los recursos.
En los ecosistemas de agua dulce, las represas han destruido grandes sectores del hábitat de los ríos y arroyos. En los ecosistemas marítimos, el desarrollo costero ha eliminado las comunidades de los arrecifes y las próximas a las costas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiA1Lq0ShrvwMSiqi6S3zCH-BFsOFLKJhU1Qo5-VeXdD3dH0HF4hf0DmOgc3DTFM5XwOBAzL8CCRfb1UtNmeAl2QSMdyvmo8bX0puv-lcKaqKcUtMQPyTO15HsF7YHdjJ0kWdWqpjguObA/s400/ANIAMELS.jpeg)
2.- Introducción de especies
La introducción de especies provoca muchas de las extinciones de especies registradas, amenaza por especies exóticas introducidas En esos ecosistemas aislados, un nuevo depredador competidor, o agente patógeno, puede poner en peligro rápidamente a especies que no pueden desarrollarse conjuntamente con los intrusos.
3.- Explotación excesiva de especies de plantas y animales
Numerosos bosques, recursos y pesqueros de vida silvestre han sido explotados en exceso, en algunos casos hasta la extinción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSIBOz2kXCczTvUjDHB3uEwMO9kj8YnZbjC9-Zn6BaaMj-ue8BQYaWLjpwcmQLWB5lM2W6MAcIWDW8zeXa2zII0L2dtytoJe2Z_iuWRCUpCBVn0BZL9LHWvBZdqHb3TCiX9Rk_UpKCyNo/s400/CASADOR.jpeg)
4.- Contaminación de suelo, el agua y la atmósfera
Los productos contaminantes deterioran los ecosistemas y pueden reducir o eliminar la población de especies sensibles. En algunos casos la contaminación reverbera a lo largo de la cadena alimenticia.
Los microbios del suelo también han sido afectados por la contaminación debido a los depósitos industriales de metales pesados y a la agricultura de riego, que provocan la salinización. La lluvia ácida ha vuelto prácticamente invivibles miles de lagos y estanques de Escandinavia y América del Norte y, conjuntamente con otros tipos de contaminación del aire, ha dañado bosques en toda Europa. La contaminación marítima, especialmente de fuentes no puntuales, ha afectado el Mediterráneo y muchos estuarios y aguas marítimas costeras en todo el mundo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoqbhmcaviDvCY5nal7LdqP0-CykYHti6zPve-SbKsHm3_Y60HZCFskYOfikcJcygJBPxmmIevlcVZyJTNDEGa-Vzb9HGKf1ZcW_2YmUW_6yfqWo5-Lzp5drPfwa9MEL2DeKvBqEjfwfY/s400/AGUA.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZQ8Ptx2UYiOCeCvfvyuWZ4H5j2ZXDR-F3zfENtn67L1xU8DIzrAT0p8UtEdtAVsM2ItUxalOtHODJWrNwfiRNy0X35kGGMHWDvqFp5U3H7UTV2YHYanryGfOmHmsYowczj9xy81IK9FI/s400/VBASURA.jpeg)
5.- Modificación del clima mundial
En las próximas décadas un "sub-efecto" de la contaminación del aire -el calentamiento mundial de la atmósfera- podría causar estragos en los organismos vivientes del mundo.
Muchas especies no estarán en condiciones de redistribuirse con suficiente rapidez como para adaptarse a los cambios previstos, y es probable que se produzcan considerables alteraciones en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikQ8Fl3tiK-q9szpOzR6dScgVzFCdf6umZVBH9Tuv63R8kk8Z1Eq0uVy40dzyRuL9LEbQYS2q9Cn5rTI6VRPLSEDVKIIJ2kLOLrA64xTXUQI_s_0c0VZhAdm2jxF9Po2kkZszCSTsbgLA/s400/MUNDO.jpeg)
6.- Agroindustrias y forestación
Hasta el siglo XX, los agricultores y ganaderos criaban y mantenían una enorme diversidad de variedades de cultivos y animales de cría en todo el mundo. Pero esa diversidad se está reduciendo rápidamente en los establecimientos productivos debido a los modernos planes de hibridación de plantas y al consiguiente aumento de la productividad que surge de sembrar un número relativamente menor de cultivos que reaccionan mejor ante el riego, los fertilizantes y los plaguicidas.
Tendencias similares están transformando los ecosistemas forestales diversos en plantaciones de monocultivos de árboles de alto rendimiento -algunas de las cuales se parecen ahora más a maizales que a bosques naturales- e inclusive se han preservado ex situ menos genes de árboles que genes de cultivos como "póliza de seguros" contra las enfermedades y las plagas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCSBtXRn0cvGqfWroQRuxNH1T_i1ZhrQ9aVU0E-TUyoYvEpB11Jfm3sECQNX3l6oR1_bkXW2UjZp5fOYqxdQOYqJW5iJeSWIEZ3o14JnPT5lFuGpHzlGzlhgglJ5aGRUNzfiusLSUunls/s400/CAMION.jpeg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario